Curso GNU/ Linux
  Clase 2
 
                               Instalación GNU/ Linux
A tener en cuenta...
Se tiene que tener en cuenta que cuanto más se conozca de su computadora menos problemas tendrá en la instalación de GNU/Linux. Se tendrán que tener a mano una serie de información elemental que le serán requeridas en el momento de la instalación tales como el idioma del teclado y la zona del tiempo donde se encuentra. Aunque parezca elemental, es aquí donde la mayoría se paraliza o pone mal los datos, lo que traerá futuros dolores de cabeza.
Hemos visto anteriormente las distribuciones más importantes que existen y la mayoría se instala en forma estándar de manera similar. Pero antes de proceder a informar como es la instalación de alguna de estas, procederemos a ver algunos aspectos generales a tener en cuenta a la hora de realizar dicha instalación.
Antes de comenzar a instalar se tendrán que revisar nuestro sistema siendo lo primero a revisar el hardware de éste y verificar que el mismo esté soportado. Para ello se cuenta con un HOWTO especial denominado Hardware HOWTO en el que se detalla una lista de hardware soportado por GNU/Linux. Cuando se habla de soportado significa que existe un controlador para ese dispositivo de hardware.  Si un dispositivo no es soportado, se puede recurrir a la empresa que vende la distribución que se esta instalando. Ellos saben a quien contactar para encontrar los controladores adecuados para ese dispositivo.
Una afirmación incorrecta que se hace es que si funciona en DOS funciona en GNU/Linux. Esto no es siempre cierto, debido a que el DOS accede al hardware a través de la BIOS y esta es dejada atrás por GNU/Linux cuando esta en funcionamiento. Linux toma control de cada parte del sistema y de todos los dispositivos, por ello estos deberán funcionar de una forma estándar para que Linux los pueda utilizar.
Ocurre en ocasiones que cierto hardware funciona en otro sistema con GNU/Linux y no en el nuestro. Esto puede deberse a que el sistema en el que funciona posee un kernel actualizado que soporta este dispositivo.
Cuando se instala un sistema GNU/Linux se podrán elegir, en la mayoría de las distribuciones, diferentes formas de instalación, desde una completamente automática hasta una completamente configurable.


Mitos y realidades
La propaganda que surgió hace algún tiempo fue que GNU/Linux podía ejecutarse en un 386/16 sin disco rígido y con 2 MB de memoria. Aunque esto es cierto, no es productivo. Para que GNU/Linux funcione correctamente se tendrá que contar con un sistema 486 con disco rígido de por lo menos 500 MB con al menos 8 MB de memoria para las aplicaciones en modo texto y 16 MB para el modo gráfico.
Si el trabajo a realizar requiere de un entorno gráfico como el KDE o el GNOME y el uso de aplicaciones ofimáticas como el OpenOffice, los requerimientos serán mayores debido a que estos requiere por lo menos de 128 MB para su correcto funcionamiento y de un Pentium de por lo menos 450 MHZ.
Un tema interesante es la capacidad de almacenamiento. Existen distribuciones con herramientas muy básicas que ocupan menos de 20 MB de espacio en disco, pero también hay distribuciones completas que ocupan más de 1 GB de disco para todos sus programas, y el número de estos va creciendo de distribución en distribución.

Particiones
Hay que conocer algunos aspectos en lo referente a particiones y dispositivos que varían con lo que se esta acostumbrado. En GNU/Linux los dispositivos y particiones tienen nombres muy distintos a los utilizados en otros sistemas operativos. Por ejemplo, en DOS las disqueteras se denominan A: y B:, mientras que las particiones del disco rígido de denominan C:, D:,etc.
Bajo GNU/Linux esto difiere dado que los dispositivos son manejados por controladores que están en el directorio /dev. Estos sirven para comunicar al sistema con los dispositivos como disco rígido, puerto serie y disqueteras. Por ejemplo, si se tiene un mouse en el sistema que se comunique por el puerto serie, se puede acceder a él a través del dispositivo /dev/mouse, el cual es un enlace simbólico al dispositivo del puerto serie donde este conectado, /dev/ttyS0 o /dev/ttyS1. Las disqueteras, discos rígidos y particiones tienen controladores propios y se acceden a través de archivos de dispositivo.

Tabla de Particiones
Tabla 1. Nombres de Dispositivos
Dispositivo
Nombre
Primera Disquetera (A:)
/dev/fd0
Segunda Disquetera (B:)
/dev/fd1
Primer disco rígido (todo el disco)
/dev/hda
Primer disco rígido, partición primaria 1
/dev/hda1
Primer disco rígido, partición primaria 2
/dev/hda2
Primer disco rígido, partición primaria 3
/dev/hda3
Primer disco rígido, partición primaria 4
/dev/hda4
Primer disco rígido, partición lógica 1
/dev/hda5
Primer disco rígido, partición lógica 2
/dev/hda6
Segundo disco rígido (todo el disco)
/dev/hdb
Segundo disco rígido, partición primaria 1
/dev/hdb1

Como puede verse además, los discos rígidos SCSI se nombran de diferente manera. Los discos IDE,MFM y RLL se acceden a través de los dispositivos /dev/hda, /dev/hdb, etc. Las particiones se dividen a su vez en /dev/hda1, /dev/hda2, etc. Sin embargo los discos rígidos SCSI se nombran como /dev/sda, /dev/sdb y sus particiones como /dev/sda1, /dev/sd2, etc.
Veamos un ejemplo práctico que servirá para ilustrar un sistema que este configurado ya con DOS o alguna clase de Windows.
Primera disquetera (A:)           /dev/fd0
Primera partición MS-DOS (C:)     /dev/hda1
Segunda partición MS-DOS (d:)     /dev/hda2
Particion Extendida               /dev/hda3
Particion Extendida               /dev/hda4
Primera partición lógica          /dev/hda5
Segunda partición lógica          /dev/hda6
CD_ROM esclavo                    /dev/hdb
Como verán cada tipo de partición tiene su propio nombre.

Instalación
Compartiendo con Windows
El primer paso que tenemos que hacer es arrancar el  sistema desde el Live Cd de Ubuntu. En el menú de inicio donde “start or install Ubuntu” está iluminado por defecto. Antes de empezar, presiona F2 y escoge el idioma con el que quieres iniciar ubuntu. Tras escoger idioma, presiona enter para seleccionar la opción de "iniciar o instalar Ubuntu". Si no inicia el Live Cd es que no tienes configurada la BIOS para que inicie desde CD.
Una ves que es sistema se encuentra totalmente cargado, procederemos a la instalación del  sistema operativo.
Para lo cual hacemos click en el icono de instalación.




Idioma
La primera pantalla es la de selección de idioma, en la cual puedes escoger el idioma por defecto en tu instalación. Cuando lo hayas seleccionado, haz click en el botón “Adelante”



Zona horaria
Haciendo click en el mapa podrás acercarte y seleccionar más fácilmente la localización. También puedes hacer click en el desplegable de debajo del mapa, que te permite escoger entre una lista de opciones disponibles. El botón “Set Time…” puede ser utilizado cuando la hora mostrada continúa siendo incorrecta después de seleccionar la localización. Cuando la hora sea correcta, haz clic en “Adelante”.



Distribución de Teclado
Selecciona tu distribución de teclado, es buena idea escribir algo en la caja de texto de abajo para comprobar que funciona correctamente si no estás seguro de tu distribución.



¿Quién eres?
Introduce tu nombre, nombre de usuario, contraseña y nombre y el nombre del equipo. (nota: no utilices espacios, mayúsculas o caracteres extraños en tu nombre de usuario.)



Migración de datos
En el caso de ser una instalación nueva saltearemos esta option, de lo contrario elegimos los datos a migrar.



Selecciona un disco
La primera parte de estas opciones es una lista de los discos duros que Ubuntu ha detectado. Para usar la partición guiada (guided) selecciona uno de ellos y dale a siguiente.
La segunda parte de la lista contiene una opción para utilizar automáticamente el área más grande de espacio libre en disco y una opción para editar manualmente la tabla de particiones (con una herramienta gráfica). El espacio libre al que se refiere es un área de disco sin ninguna partición en él. Nótese que no es lo mismo un espacio que no contiene ningún archivo que un espacio que no contiene ninguna partición (es decir, está sin formatear). Esta opción es por si has dejado espacio libre en tu disco duro antes de empezar a instalar, o si estás instalando en un disco sin formatear (sin particiones aún).



Confirmación
Este es el momento de comprobar que todo está bien antes de que el instalador empiece a hacer cambios en tu sistema.



Instalación
El instalador hará los cambios en tus particiones e instalará Ubuntu. Esto puede durar algún tiempo, especialmente el redimensionado de particiones ya que todos los datos han de ser movidos a la parte de la partición que va a mantenerse.



Finalización
Cuando el instalador acabe, tendrás la opción de continuar en el LiveCD o reiniciar tu ordenador.
Cuando reinicies tu ordenador, este cargará Ubuntu si es el único sistema operativo instalado en tu ordenador. Si tienes más de un sistema operativo, te permitirá elegir con cual de ellos quieres iniciar sesión.




Configurar

Configurar Monitor

Para configurar el monitor en caso de que Ubuntu no detecte  la frecuencia del mismo, excisten dos maneras, una grafica y la otra por consola.








El metodo por consola es el siguiente:

sudo gedit /etc/X11/xorg.conf




De esta manera no solo podremos configurar nuestro monitor, sino que tambien podremos configurar el mouse, teclado y la placa de video.

 
 
  Hoy habia 22 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis