Curso Linux |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Directorios GNU/ Linux
Vamos a movernos por los directorios pero para hacerlo antes es conveniente que veamos nuestro árbol de directorios básicos.
Vemos que el directorio raiz del cual "cuelgan" el resto de los directorios, es el directorio raiz. (No debemos confundir con el directorio de usuario administrador, llamado "root"). Este directorio es donde comienza el sistema operativo.
Luego aparecen un conjunto de directorios donde gnu/lilnux ubica diferentes cosas. Este grupo de directorios agrupa todo lo que tendremos en nuestro SO. Vamos a ir viéndolo:
BOOT: Aquí se encuentra el núcleo (kernel) del SO. El archivo se llama vmlinuz y lleva un número que depende de la versión del kernel que estamos utilizando. También se encuentra la configuración de GRUB.
DEV:Dispositivos del SO
BIN:Binarios con compilación dinámica.
SBIN: Binarios compilados en forma estática (los dinámicos necesitan de librerías generalmente ubicados en /lib, en cambio los estáticos tienen todo lo que necesitan para funcionar)
LIB: Bibliotecas (del inglés "library" que no significa "llibrería" sino "biblioteca". Por esto, aunque se acostumbra llamar "librerías", en realidad lo correcto es "bibliotecas")
USR: Todos los fuentes del kernel y también numerosos programas se instalan aquí.
ETC: Todo lo relacionado con la configuración de los programas. En gnu/linux una utilidad no se gurada todo en un solo directorio, sino que generalmente una parte va a un directorio y otra a otro. Esto puede parecer un problema, pero en realidad permite un órden muy importante.
VAR: Archivo donde trabaja generalmente el administrador. Contiene la información de lo que va sucediendo en el SO, como logins, si hay un servidor web los usuarios que han visitado el sitio web, mails recibidos/enviados, utilización del servicio de impresión, etc.
PROC: Este es un directorio que no está en el disco rígido y que se crea desde el momento en que el sistema es booteado. Aquí se gurada información de los programas que se están ejecutando (procesos), también y muy especialmente de ciertos programas que corren en background llamados servicios. También encontraremos información de la memoria y del procesador.
ROOT: Es el directorio del administrador del SO. Así como existe un home/[usuario], este es el "home" del administrador donde guarda sus programas, scripts, y toda la info que el administrador considera importante para su trabajo.
HOME: Directorio donde se encuentran, como subdirectorio los usuarios. De esta manera tenemos un órden. Cada usuario tendrá su lugar como /hoime/[usuario]. Allí irán todas las cosas propias de cada usuario. A veces es posible que se ubiquen aquí programas, etc. Pero por lo general es el lugar donde guardar los datos y documentos personales, que no deseamos que sean vistos por nadie (salvo root que tiene acceso a todos los lugares).
TMP: Directorio de archivos temporales. En general se crean durante una sesión y al terminar la misma desaparecen. Su particularidad es cualquiera puede entrar a este directorio.
MEDIA: Aquí normalmente Debian y algunas otras distros ubican directorios donde se van a montar dispositivos como floppy, cdrom, etc. En algunos casos aquí también se montan las particiones FAT32.
OPT: Viene de "Optional" (opcional) y allí se ubicaban cosas que no tenían relación directa con el SO como por ejemplo algo de Multimedia y también de juegos. En la actualidad tiende a no ser usado.
LOST+FOUND: Al usar una herramienta llamada fsck para reparar errores de discos, se crea información que se guarda en este directorio.
MNT: Viene abreviado de "Mount" (montar). Veremos que para poder usar una partición es necesario montarla en un directorio determinado y durante bastante tiempo se usó este "mnt" como directorio de montaje. Aún lo siguen haciendo algunas distribuciones. De todos modos en Debian, veremos que los Cds por ejemplo estarán montados en Media y hasta puede que "mnt" no se use en absoluto. De todos modos es solo una forma de configuración y podemos modificar esto, como veremos más adelante.
¿Directorios o Particiones?
¿Directorios o Particiones?
Cualquiera de los Directorios vistos anteriormente puede en realidad ser una partición. Por ejemplo el directorio /home puede ser parte de la partición "/" (esta partición no es opcional y siempre debe existir en gnu/linux) o bien encontrarse separado en su propia partición llamada también "home". Justamente, aquellos que hayan seguido las instrucciones de instalación seguramente tienen una partición /home. Lo mismo sucede con el directorio /usr que en muchos casos se separa como partición. Para aquellos que tienen servidores es común además, tener una partición "var" en vez del directorio /var dentro de la partición "/" (raiz).
Pos- Instalación
Después de realizar una instalación exitosa, osea no tuvimos ningún problema grave, debemos realizar una configuración del sistema, o mas bien dicho una optimización del sistema operativo. Vamos a seguir una serie de pasos, los cuales irán surgiendo efecto a medida que los vallamos cambiando, osea que no necesariamente deben realizarse uno tras otro, sino que pueden realizarse en distinto orden.
Sacar lo innecesario, agregar lo esencial
Abrimos Administrador de Paquetes Synaptic (Sistema > Administración > Synaptic)
Clickea en Configuración, Repositorios. Ahora activa todas las cajitas de la primera pestaña, y haz lo mismo con las que están en la segunda bajo Actualizaciones de Ubuntu (Importantes, Recomendados, Propuestos y Backports). Aceptar. Lo que acabas de hacer es decirle a tu Ubuntu que cuando quieras instalar o actualizar paquetes, que busque en todos los servidores del mundo y del infinito universo.
También se puede hacer lo mismo desde Sistemas> Administración>Origenes del Software
Una vez que esté listo, clickea abajo en Status y después pon Todos, para que puedas ver el listado completo de paquetes. Clickea Marcar todas las Actualizaciones (en caso de que hayan). Para instalar un paquete, sólo basta con que clickees con el botón izquierdo sobre uno cuya cajita esté en blanco, y que pongas “Marcar para Instalación“. Los instalados aparecen en verde, y si hay alguna versión más reciente en los repositorios, tendrá una flechita a su lado (no confundir con las estrellas que significa “paquete nuevo en repositorio”). Pero tranquilo que nada sucede a menos de que pongas “Aplicar“.
Qué sacar???
Desinstalar es tan fácil como clickear con el botón derecho y poner “Marcar para Desintalación“. Si implica eliminar dependencias, le decimos que sí.
1) bittorrent: El cliente BitTorrent que viene por defecto no es ni chicha ni limonada. Sácalo porque vamos a instalar otro.
2) gnome-games: Aunque hay algunos destacables, no hay ninguno de los juegos de GNOME que me vuelva loco. Hay otros mucho mejores (como Tremulous o incluso Planet Penguin Racer!)
3) evolution: A pesar de que Evolution es un excelente cliente de correo/calendario/administrador de contactos, usaremos Thunderbird que es mas compatible con Outlook.
4) ekiga: Un cliente para hablar por VoIP en la red. Si poseen un servicio como este úsenlo de lo contrario para que dejarlo
5) evolution-data-server-common: A menos usemos Ekiga, lo sacamos.
6) example-content: Como bien lo dice el nombre, son un montón de archivos multimedia para probar tu máquina. Nada más.
7) ttf-arabeyes, ttf-arphic, ttf-baemuk, etc…: A no ser de que tengas Ubuntu en árabe o en bengalí , te recomiendo que saques todas estas tipografías que jamás vas a usar. Molestan y ocupan espacio . Saca todas excepto ttf-bistream-vera, ttf-dejavu, ttf-freefont, ttf-gentium, ttf-mgopen y ttf-opensymbol. Si quieres, puedes instalar la ttf-ubuntu-title para tener la tipografía del logo de Ubuntu.
xsane-common: Sí tienes scanner, déjalo.
Que agregamos???
Al igual que antes, si Synaptic te muestra una pantalla diciendo que hay dependencias, dile que sí, ya que son necesarias para instalar lo que estás pidiendo.
1) amule: Un clon de Emule para Linux. Igualito al de Windows.
2) beagle: Un buscador de escritorio como el Spotlight del Mac OS. Pero de Código Abierto.
3) banshee (+ daap y plugins): Un reproductor de audio al más puro estilo iTunes. Con él puedes manejar tu iPod y compartir música con otros PC’s en tu red (bajo el protocolo DAAP).
4) blubuntu: Si el café te da dolores de guata, aquí tienes la alternativa de un tema azul para Ubuntu.
5) brightside: Permite asignarle acciones a las esquinas de tu escritorio (como esconder todas las ventanas, por ejemplo).
6) firestarter: Pequeño programa que facilita la administración de tu firewall (cortafuegos). No es absolutamente necesario.
7) gftp: Cliente FTP. Todavía FileZilla no es lo suficiente estable como para reemplazarlo.
8) gnome-main-menu: Menú tipo “menú de inicio”. Si instalaste Beagle, te permite hacer búsquedas en tu escritorio con un click.
9) gstreamer0.10-plugins-bad, gstreamer0.10-plugins-bad-multiverse, gstreamer0.10-plugins-ugly, gstreamer0.10-plugins-ugly-multiverse: Codecs para poder reproducir MP3 y varios otros formatos propietarios.
10) inkscape: Un editor gráfico de vectores, como el Freehand o el Illustrator. Recomendado.
11) libxine-extracodecs: Más codecs, estos son de video.
12) mozilla-mplayer: Plugin de Mplayer para Firefox. Para ver videos online.
13) network-manager-gnome: Un administrador para tus conexiones inalámbricas. Si tienes Wi-Fi, agrégalo sí o sí.
14) samba: Te permite compartir archivos con redes Windows (y con Macs y otros Linux.
15) thunderbird: El cliente de correo de Mozilla, hermano de Firefox.
16) unrar: descompresor RAR.
Optimización
Firefox
Normalmente, el navegador Firefox hara una petición HTTP por ves. Habilitando el pipeling, realizara varias peticiones a la ves.
Para esto abrimos Firefox y en la barra de direcciones tipeamos about:config.
Aparecerá una larga lista de opciones de configuración, buscaremos las siguientes secciones y cambiaremos los siguientes valores:
network.http.pipelining = true
network.http.proxy.pipelining = true
network.http.pipelining.maxrequests = 30
Con esto el navegador hara 30 peticiones simultaneas.
Por ultimo, presionamos el botón derecho del mouse en un área vaciá y seleccionamos Nuevo/Entero. Le ponemos el nombre nglayout.initialpaint.delay y de valor, cero. Esto define la cantidad de segundos que transcurre entre que el navegador baja una pagina y la procesa.
OpenOffice
En cuanto a OpenOffice, todos notaremos que, si bien el programa tarda bastante en arrancar, una vez que está en funcionamiento todo anda bastante bien. Por eso, con el siguiente consejo podremos acelerar bastante el inicio de OpenOffice, aun en sistemas que tiene poca memoria RAM.
Dentro de OpenOffice, debemos ir a Herramientas >Opciones. Allí, en la sección OpenOffice.org vamos a la sección Memoria de trabajo y, definimos el valor Uso de OpenOffice.org en 30 Mb. Luego, el valor Memoria por objeto hay que definirlo en 2 Mb.
Cerramos y volvemos a abrir y notaremos un importante crecimiento de la memoria RAM.
Completar la instalación de idiomas
Aunque en la instalación de Ubuntu hemos seleccionado un idioma, el soporte a dicho idioma no se ha instalado completamente. Esto es porque no caben todos los programas en todos los idiomas en el CD, y ahora nos encontramos con algunos programas en castellano y otros en inglés.
Instalando soporte completo para un idioma tendremos programas traducidos a dicho idioma, diccionarios de corrección ortográfica en OpenOffice y otros programas, etc.
Para instalar soporte completo para nuestro idioma (en mi caso el castellano), o para instalar soporte adicional para otro idioma más (en mi caso catalán), o para desinstalar el soporte para un idioma ya instalado (por defecto Ubuntu ha instalado soporte para inglés, que quizás no utilicemos), iremos al siguiente menú:
Sistema -> Administración -> Soporte de idiomas

Ayudas
Instalar los archivos man en español
Es muy desalentador para los nuevos usuarios de GNU/ Linux el hecho de encontrarse con manuales del sistema en ingles.
Para instalarlos en español hacemos lo siguiente:
Habrimos el Synaptic (Sistema > Administración > Synaptic)
El sistema te va a pedir la clave de administración.
Hacemos click en “Buscar” y escribimos man
Seleccionamos los paquetes “ man-pages-es” y “man-pages-es-extra”
Luego hacemos click en aplicar y listo, tendremos los archivos man en español.
Comando de ayudas útiles
Al utilizar el sistema, los usuarios de GNU/Linux no se encuentran solos. Existen algunos comandos que permiten obtener ayuda sobre un comando o aplicación en especial.
El comando "MAN"
El nombre ya nos dice que se trata de páginas de un manual.
Por ejemplo vamos a usar el comando "man" para ver qué nos dice sobre "ls".
El comando info
Para comprender el uso del comando "info" vamos a escribir en nuestra consola solamente el comando sin ningún otro argumento.
Realmente info es de gran utilidad cuando aprendemos a usarlo, para esto agrego una tabla que nos ayudará a poder navegar.
Descripción Tecla a usar
Página siguiente n
Página anterior p
siguiente parte de una página (abajo lo que no se ve) barra espaciadora
parte anterior de una página (arriba lo que no se ve) Supr
Volver a la parte superior de una página b
Seleccionar un vínculo Enter
El comando "whatis"
Este comando permite tener una referencia a lo que hace cada comando. veamos cómo funciona:
adrian@laptop:~$ whatis ls
ls (1) - list directory contents
Hemos utilizado el comando "whatis" junto a "ls", como resultado nos devolvió "list directory contents" (lista contenidos de directorios). De la misma forma es posible conocer rápidamente qué hace cada comando.
El comando "apropos"
Es muy similar a "whatis" y hasta utiliza la misma base de datos para darnos su respuesta. Pero su forma de trabajo es algo diferente. En realidad "apropos" nos muestra todas las coincidencias con la cadena de caracteres que hayamos utilizado. Veamos un ejemplo:
adrian@laptop:~$ apropos cd
apt-cdrom (8) - APT CDROM management utility
mcd (1) - change MSDOS directory TQ
tcdrain (3) - get and set terminal attributes, line control, get and set baud rate
En el ejemplo utilizamos "cd" y lo que nos devolvió apropos son diferentes comandos que contienen como un todo o como parte los caracteres "cd". Así por ejemplo "apt-cdrom" tiene incluido "cd" en interior.
El comando “--help”
Una forma muy rápida y con buena información de obtener ayuda, es justamente utilizando "--help". Si bien "man" es mucho más completo, "help" normalmente alcanza para saber cómo utilizar un comando, su sintaxis y posibles parámetros.
Comandos
Manejo de Directorios y Archivos
Creación de directorios:
Para esto usaremos el comando "mkdir" como en DOS seguido del nombre del directorio a crear.
mkdir <nombre>
Copiado de archivos:
La orden "cp" copia los ficheros listados en la línea de comandos al fichero o directorio pasado como ultimo argumento.
cp <origen> <destinod>
Mover archivos:
Tanto para mover como para renombrar archivos o directorio usaremos el comando "mv" de idéntica manera a "cp" solo que en esta caso no se preservara el origen.
mv <origen> <destino>
Borrado de archivos:
Para borrar se usa "rm" que viene de remove. Se usa con un parámetro que es el nombre del fichero a borrar o una lista de ellos. También lo podemos usar para borrar directorios completos con el parámetro "-r" a hay que ser muy prudente y cuidadoso con este comando ya que podemos hacer macanas.
rm <nombre de archivo o directorio>
Mirando los ficheros:
Las ordenes "more", "cat" y "less" son usadas para ver el contenido de ficheros. More y less muestran el fichero pantalla a pantalla mientras que cat lo muestra entero de una vez.
more <archivo>
less <archivo>
cat <archivo>
El comando "pwd":
Para movernos por los diferentes directorios, subdirectorios y archivos en Gnu/Linux hay un comando que es básico. Se trata de "cd" (change directory o cambiar directorio). Vamos a ver cómo utilizarlo, pero antes debemos conocer un detalle de bastante importancia. En sus comienzos DOS adoptó muchos conceptos de Unix y por este motivo vamos a ver que hay comandos que se utilizan en BASH y que ya eran conocidos por quienes han manejado DOS, aunque generalmente hay algunas diferencias de uso.
El comando “cd”
cd: Sirve para movernos entre diferentes directorios
El "." (sin las comillas ) representa el directorio donde nos encontramos en este momento, y el directorio donde estábamos anteriormente, también se representa por un "." Por este motivo, si queremos ir de un directorio determinado a su directorio "padre" utilizaremos ".." Veamos cómo:
cd ..
Aquí vemos una diferencia con DOS, si no dejamos un espacio entre ".." y "cd" esto no funciona.
También podemos movernos co “cd” directamente a una ruta completa, por ejemplo:
cd /home/usuaria/tmp
Con lo cual iríamos directamente al directorio tmp
El comando "ls"
¿Y qué directorios "cuelgan" del directorio "/"?
Según vimos en forma de árbol están todos los directorios más importantes del sistema. ¿Los podemos ver listados ahora?
Claro, para eso usamos el comando "ls"(¡atención! es una "ele"). Veamos cómo:
pepe@losindios: /$ ls
bin dev lib mnt root sys var boot etc
lost+found opt sbin tmp home media proc usr
pepe@losindios: /$
No debemos tomar en cuenta el orden de aparición ya que esto puede cambiar de una distribución a otra.
Aunque los colores son configurables, en general se acepta como válida la siguiente tabla:
Azul
|
Directorios/subdirectorios principales
|
Blanco
|
Archivos no ejecutables (texto o binarios)
|
Verdes
|
Archivos ejecutables (texto o binarios)
|
Celeste
|
Enlaces llamados soft (similares a links Windows)
|
Rojo con letras blancas parpadeantes
|
Enlaces rotos
|
Amarillos
|
Dispositivos
|
Violeta
|
Archivos de imagen o temporales
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 20 visitantes (26 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|