Curso GNU/ Linux
  Clase 4
 
 
 
Actualizaciones

A la hora de realizar una actualización, la mejor manera es abrir el programa Synaptic desde Sistema>Administración>Gestor de Paquetes Synaptic y seguir los siguientes pasos:
Paso 1: abrimos Synaptic

 
Paso 2: Hacemos click en Recargar




Paso 3: Marcar todas las actualizaciones



Paso 4: Aplicar

En este paso se instalaran las actualizaciones


Otra manera de realizar una actualización es por consola:
Nos logeamos como administrador y a través del comando apt realizamos la actualización.
#apt-get update
#apt-get upgrade

Y otra manera de realizarlo es a traves del comando aptitude:
Siempre como administrador

#aptitude

Dentro de aptitude tecleamos “u” para que actualice el listado de repositorios y luego tecleamos “g” para que realice la actualización.
En el caso de que hubiesen librerías rotas el sistema nos lo avisara.

Como Instalar Programas en Ubuntu

Existen cuatro formas diferentes de instalar un programa o paquete determinado, empezaremos por las menos complicada por decirlo de alguna manera e iremos viendo los otros métodos a continuación.

 Método 1:
Abrimos el instalador de Ubuntu desde Aplicaciones>Añadir/Eliminar
Escribimos en la barra de buscar el nombre del programa a buscar, de lo contrario elegimos del listado que se encuentra a la derecha.
Hacemos click en Aplicar y lego de unos instantes el programa estará instalado, cabe recordar que podemos elegir de donde sacar el software, osea puede ser de los repositorios oficiales o no.

Método 2:
Abrimos el Gestor de paquetes Synaptic
Hacemos click en buscar
Escribimos el nombre del paquete a buscar
Lo seleccionamos del listado y lo marcamos.
Aplicamos desde el botón aplicar.
Aquí también tenemos la posibilidad de elegir de donde provendrá el software a instalar.

Método 3:
Abrimos una consola.
Nos logeamos como administrador, de lo contrario no podremos instalar nada.
Debemos conocer el nombre del programa que queremos instalar.
Desde aca existen dos caminos:
Con APT:
#apt-get install [Nombre del Paquete]
Con aptitude:
#aptitude install [Nombre del Paquete]

LOS ARCHIVOS EN FORMATO .DEB

Desde el comienzo Debian se ha ocupado especialmente en tener un sistema de instalación y actualización de archivos excelente. Tanto por su dedicación como por su experiencia (muy anterior a Red Hat para la creación de .RPM por ejemplo) resulta tal vez la forma mas práctica para realizar este tipo de tareas.
Un "paquete" Debian contiene en su interior lo siguiente:
los archivos ejecutables, las bibliotecas, la documentación de un programa en particular o un conjunto de programas relacionados.
Normalmente, los paquetes Debian tienen una extensión de archivo '.deb'.
Los datos de formato de un paquete Debian '.deb' se pueden encontrar en la pagina man deb.
No hay una sola forma sino varias de instalar estos archivos.
Veamos ahora un pequeño resumen de las herramientas con las que contamos:
dpkg – instalación de paquetes
apt – instalación de paquetes
aptitude – instalación de paquetes (paquetes y tareas, interfaz de APT basada en ncurses)
synaptic, gsynaptic – Interfaces gráficas para APT

dpkg, es una herramienta muy poderosa y su forma de manejo se parece a RPM aunque es mucho mas completa como veremos.
Si queremos una descripción completa de dpkg podemos consultar man dpkg.
dpkg-deb: Manipula los archivos .deb
dpkg-ftp: un comando antiguo para la obtención de paquetes.
dpkg-mountable: un comando antiguo para la obtención de paquetes.
dpkg-split: divide un paquete grande en archivos más pequeños.
En la actualidad con el uso de APT los comandos dpkg-ftp y dpkg-mountable ya no se usan.
La herramienta mas usada actualmente y tal vez la mas fácil de usar es 'apt' . Usada como corresponde siempre tendremos nuestro sistema y nuestras aplicaciones perfectamente actualizados.

apt-get -u upgrade
Actualiza todos los paquetes del sistema instalando las dependencias desde ella misma.

apt-get -u dist-upgrade
Actualiza todos los paquetes del sistema resolviendo las dependencias desde ella misma.

apt-get -u install [nombre_del_paquete]
Instala un paquete determinado y sus dependencias.

apt -cache policy [paquete1 paquete2 ...] Comprueba el estado de los paquetes  paquete1 paquete2 ...


apt-cache show [ paquete1 paquete2 ...] | less

Comprueba la información referente a los paquetes paquete1 paquete2 ... como esta informacion puede ser muy larga utiliza un 'pipe' con 'less' para poder recorrer toda la info en diferentes pantallas.

apt-get install [nombre_del_paquete]=2.2.4-1

Instala una versión particular (2.2.4-1) de un paquete determinado.

apt-get -u install paquete1 paquete2

Instala el paquete paquete1 y desinstala el paquete2

apt-get remove [paquete1]

Desinstala el [paquete1] pero conserva intactos los archivos de configuración personalizados.

apt-get remove --purge [nombre_del_paquete]

Desinstala el paquete [nombre_del_paquete] junto con todos sus archivos de configuración personalizados.
 
Mientras que 'apt' guarda en /var/lib/apt/lists/* una lista para seguimiento de paquetes disponibles. 'dpkg' hace algo similar pero usando /var/lib/dpkg/available. Para mantener todo perfectamente sincronizado, cada vez que instalamos paquetes desde 'apt', o programas como aptitude es buena idea actualizar el archivo de dpkg (/var/lib/dpkg/available), mediante la utilizacion del comando "dselect update".
Tambien está el tema de las dependencias.
Si bien apt maneja sin demasiado problema la utilización de archivos, bibliotecas y otras aplicaciones que deben correr para instalar un paquete determinado (dependencias), dselect tiene un control mas avanzado ya que no solo mira los paquetes 'depends' (como hace apt), sino tambien los 'recommends' y 'suggest' .
Para esto podemos utilizar el comando:
 dselect update
Tambien podemos usar aptitude que es un instalador de paquetes basado en menús y tiene un aspecto similiar a dselect y la ventaja de ofrecer todas las alternativas:
aptitude acepta comandos de una tecla, que generalmente están en minúsculas.
     Tecla        Acción
     F10           Menú
     ?               Ayuda
     u              Actualizar la información del archivo de paquetes
     g              Descargar e instalar los paquetes seleccionados
     q              Salir de la pantalla actual y guardar los cambios
     x              Salir de la pantalla actual y descartar los cambios
     Enter        Ver información sobre un paquete
aptitude nos permite descargar automáticamente todos los paquetes basándose en depends, recommends y suggests. Ademas permite el acceso a todas las versiones de un paquete.

En el caso de synaptic es un sistema grafico muy fácil de usar que se basa en apt. Todo lo que hacemos mediante comandos con 'apt' se puede hacer en forma 'muy amigable' desde el entorno grafico mediante synaptic.
Solo hay que mirar la barra de menus de synaptic para darse cuenta como funciona. Tanto en 'apt' como en 'synaptic' es muy importante antes de bajar paquetes hacer una actualización de los repositorios a fin de saber si hay paquetes nuevos, si algunos quedaron obsoletos y deben cambiarse por otros, etc. Esto en synaptic se logra desde el boton 'Recargar'. 'Buscar' nos permite saber qué paquetes hay disponibles. Con el boton 'Aplicar' se ejecuta la instalación de los paquetes seleccionados.



A.P.T.

APT significa Advanced Packaging Tool. Se trata de una herramienta creada por Debian y que hoy usan varias distribuciones, como por ejemplo Ubuntu.
Conociendo APT las cosas resultarán realmente mucho mas fáciles para instalar/eliminar programas.
Los primeros programas que existían en gnu/linux utilizaban un empaquetador/compresor conocido como .tar.gz. Mientras que “tar” “junta” varios archivos en un solo paquete, “gz” los comprime.
Luego hubo algunas variantes como .tar.bz en el cual el criterio es el mismo pero se utiliza un compresor mas potente que produce paquetes mas comprimidos. (o eso es lo que se pretende, ya que en algunos archivos se comprime mejor con . tar.gz). En esta misma lección vamos a ver cómo manipular los paquetes .tar.gz y también .tar.bz.
Debian fue un precursor en la creación de “paquetes” y mucho antes que Red Hat hubiese creado su popular “rpm” ya existia en Debian el concepto “dpkg”.
En realidad 'dpkg' es la base del sistema de paquetes usado por Debian GNU/Linux. Así como RPM se ha extendido y hoy no solo es usado por Red Hat -su creador- sino por otros como Mandriva y SuSe, también los paquetes .deb son utilizados no solo por Debian, sino por Ubuntu, Knoppix y otros.
Creado en 1993 y por lo tanto antecesor de RPM en seis años (1999), tiene además ventajas en el manejo de las “dependencias”
En RPM el manejo de ciertas bibliotecas y programas auxiliares (conocidos como dependencias) es bastante complicado, siendo de todas maneras mas fácil de usar que .tar.gz.
Dpkg resulta mucho más fácil que cualquiera de los anteriores.
Dpkg se utiliza para instalar, quitar, y proporcionar información sobre los paquetes .deb.
Dpkg en realidad es un herramienta no demasiado intuitiva como lo es RPM y por este motivo muchos han preferido el uso de esta última.
Incluso es posible en Debian utilizar RPM, pero la aparición de APT para el manejo mas amigable de paquetes .deb resulta de mucha ayuda para todos.
Apt, finalmente agrega flexibilildad al manejo de las depedencias y lo hace extraordinariamente mas completo que RPM y tan fácil de usar como este.
Si bien Red Hat, Fedora, Mandriva , SuSe y otras distribuciones han optado por usar RPM, tambien existen utilidades que les permiten utilizar paquetes .deb.
Podemos entonces ver que Debian siempre ha sido pionero, tanto en la creación de dpkg, como luego en la creación de apt.
De todas maneras, en Debian es posible utilizar tanto APT (propio de la distribución) como algún RPM si asi lo deseáramos.
¿Donde encuentro los lugares para descargar paquetes con APT?
Si con un editor de texto como VIM o Mcedit tratamos de ver el archivo “/etc/apt/sources.list” nos encontraremos con los enlaces a los sitios desde donde se pueden bajar los paquetes (o sea los repositorios). Seguramente encontraremos algo asi:
deb http://[host][/debian] [tipo_distribución] [secciones 1 2 3 etc]
Veamos un par de ejemplos para que esto quede mas claro:
deb cdrom: [linux-es-libre(Debian)/DiscoDebian/Debian/dists
En este caso el “host” es en realidad nuestro propio cdrom, y de allí que la dirección que sigue tenga que ver con la ubicación de archivos dentro del mismo.
deb http://debian.logiclinux.com/debian/ stable main
En este caso estamos en presencia de un enlace a Internet donde primero aparece el “host”, luego el termino “/debian/” y finalmente, con un espacio de separación el tipo de distribución (estable) seguida de la palabra “main” (principal), esto seguramente tiene que ver con algún otro repositorio en el lugar y que no es considerado “main” y se encuentra en otro subdirectorio.
Veamos otro ejemplo, pero esta vez con una dirección “ftp”:
deb ftp://ftp.br.debian.org/debian/ stable main
Vemos que en este caso en lugar de usar una dirección http hemos utilizado una dirección ftp. La dirección en si nos muestra que se trata de un repositorio existente en brasil (br)
En algunos casos en lugar de “deb” tal cual aparece al principio podemos encontrar algo como “deb-src”. En ese caso en lugar de un paquete ya pre-compilado estaremos usando paquetes fuente que es la forma original de los paquetes, mas algunos agregados que lo hacen “al uso” Debian.
 La orden “apt-get update”
Esta orden actualiza una base de datos interna de nuestro SO con todos los paquetes disponibles. Seguramente cada vez que agregamos alguna fuente en el archivo /etc/apt/sources.list debemos actualizar también nuestra base de datos. De lo contrario habrán paquetes que podemos agregar, pero no tendremos posibilidad de hacerlo por tener nuestra base de datos desactualizada.
También es posible que un repositorio determinado haya agregado o quitado paquetes y si nuestra base no los refleja, las cosas no van a funcionar bien.
Por este motivo es una buena práctica antes de usar “apt-get” para bajar o actualizar algún paquete, utilizar el comando “apt-get update” como forma de tener todo actualizado.
Seleccionando el mejor archivo sources.list
Para esto vamos a utilizar “netselect-apt”.
Una duda común, es saber qué servidor Debian conviene incluir en el archivo “sources.list”. Podríamos hacerlo manualmente enviando un ping a cada servidor y de acuerdo al tiempo de respuesta determinar cual es mas conveniente, pero hay un programa que lo hace en forma automatizada y se llama “netselect”
Instalación de netselect
Mediante apt vamos a instalar netselect en forma bien sencilla, veamos como:
# apt-get install netselect
# apt-get install netselect-apt
Le hemos indicado a apt-get que debe instalar dos aplicaciones (netselect y netselect-apt)
La forma más sencilla de hacerlo es mediante el mismo comando colocando las aplicaciones separadas por un espacio, todas en la misma línea.
# apt-get install netselect netselect-apt
Una vez instalado si tratamos de ejecutarlo escribiendo en la linea de comandos la palabra“netselect” sin ningún agregado, aparecerá en pantalla la ayuda del programa.
# netselect
Usage: netselect [-v|-vv|-vvv] [-m max_ttl] [-s servers] [-t min_tries] host ...
En cambio si incluimos después de la palabra “netselect” una lista de posibles servidores, separados por un espacio, luego de unos momentos aparecerá el mejor servidor para utilizar.
Si en lugar de la forma anterior entre el comando “netselect” y los servidores escribimos el parámetro -vv nos dará la lista de servidores clasificados en porcentaje y en puntuación.
Debemos usar el que tenga la mejor puntuación o porcentaje. Veamos ambos ejemplos:
# netselect ftp.br.debian.org http.us.debian.org ftp.at.debian.org ftp.debian.org.br
# 647 204.152.191.7
En este caso nos ha dado solamente la direccion IP del servidor mas conveniente.
Veamos ahora lo mismo pero con el parametro “-vv”:
# netselect -vv ftp.debian.org http.us.debian.org ftp.at.debian.org ftp.debian.org.br
Running netselect to choose 1 out of 8
addresses.
.............................................................................
ftp.debian.org.br
361 ms 15 hops 90% ok ( 9/10) [ 1002]
35.9.37.225
481 ms 29 hops 100% ok (10/10) [ 1875]
64.50.238.52
9999 ms 30 hops 0% ok
128.101.240.212
527 ms 25 hops 71% ok ( 5/ 7) [ 2579]
204.152.191.7
330 ms 16 hops 90% ok ( 9/10) [ 954]
ftp.at.debian.org
414 ms 24 hops 90% ok ( 9/10) [ 1564]
ftp.debian.org
420 ms 25 hops 77% ok ( 7/ 9) [ 1890]
Como podemos ver la dirección 204.152.191.7 ha sido la que tuvo mejor tiempo (330 ms) y por lo tanto la mas conveniente.
La puntuación no será la misma para diferentes computadoras en diferentes partes del mundo, e incluso puede variar a diferentes horas del día según la demanda existente. Una vez que definimos el mejor servidor podemos agregarlo al archivo '/etc/apt/sources.list'
Hay una lista completa de servidores en:
http://www.debian.org/mirror/mirrors_full
Pero todavía hay una forma automatizada que hace todo este trabajo por nosotros.
Simplemente utilizamos un script llamado netselect-apt.
Para poder utilizarlo crearemos un archivo sources.list en algun otro lugar, por ejemplo podría ser en /root (por estar allí en este momento, pero el lugar es a elección).
Para crearlo utilizamos el comando “touch” de la siguiente manera:
# touch /root/sources.list
Esto nos creará el archivo vacío, y si hacemos un “ls” sabremos si realmente el archivo ha sido creado:
# ls /root/sources.list
sources.list
Esto nos dice que el archivo ha sido creado.
Luego utilizamos el comando netselect-apt y agregamos “stable” para que nos busque repositorios de tipo “stable”, pero en forma automática encontrara también otros.
Veamos como:
# netselect-apt stable
Una vez finalizado el trabajo de netselect-apt nos devolverá nuevamente el prompt
#
Ahora utilizamos “cat” para ver el contenido del archivo creado “sources.list”
# cat sources.list
# the main Debian packages.
#deb http://debian.mirror.iweb.ca/debian/ stable main contrib
#Uncomment the deb-src line if you want 'apt-get source'
# to work with most packages.
# deb-src http://debian.mirror.iweb.ca/debian/stable main contrib
# the non-US Debian packages.deb
#http://ftp.ch.debian.org/debian-non-US/ stable/non-US main contrib
#Uncomment the deb-src line if you want 'apt-get source'
# to work with most non-US packages
# deb-src http://ftp.ch.debian.org/debian-non-US/ stable/non-US main contrib
Lo que vemos es el archivo “sources.list” que ha creado automáticamente netselect-apt.
Seguramente en cada máquina aparecerán diferentes servidores de acuerdo a nuestra conexión, lugar del mundo donde nos encontremos y hasta la hora en que efectuamos la conexión.
Antes de seguir adelante hay un detalle que debemos tomar en cuenta; el símbolo “#” delante de un texto en estos scripts de bash significa “comentario”. Esto quiere decir que si no “descomentamos” (eliminar el simbolo “#” que aparece al principio)
lo que hay allí, (esta parte del archivo solo sirve de referencia) no se ejecutará. Por ejemplo la primera linea dice:
#the main Debian packages
y esto es un comentario, no realiza ninguna acción. La tercera y cuarta linea dice:
#Uncomment the deb-src line if you want 'apt-get source' to work with most packages
Esto significa que si queremos utilizar repositorios con código fuente y no solo aquellos que ya están pre-compilados, debemos “descomentar” la linea siguiente. O sea que el “#” de la linea siguiente (la quinta linea) deberá ser eliminado.
De esta forma cuando el sistema lea el script tomará en cuenta la dirección:
“deb-src http://debian.mirror.iweb.ca/debian/ stable main contrib”.
Lo mismo podremos hacer con los non-US packages, descomentando la ultima línea del script.
Para editar el archivo en cuestión no nos va servir el comando “cat” ya que este solo muestra el contenido de un archivo pero no permite escribir o modificar nada.
Para poder hacerlo debemos utilizar un editor de texto. Vamos a utilizar 'mcedit' y para esto debemos escribir en linea de comandos:
# mcedit sources.list
Atención: No confundir el símbolo '#' que aparece en línea de comandos cuando estamos por escribir un nuevo comando como el del caso anterior. Esto no es un comentario sino la indicación de estar trabajando como root.
Desde aquí será posible realizar la edicion “descomentando” (o sea quitando el símbolo “#”) las lineas que se mencionaron antes. Finalmente guardamos todo.
Pero todavía no tenemos este archivo funcionando. Podríamos directamente copiarlo al lugar correcto (/etc/apt), pero...es una buena costumbre no sustituir un archivo en forma directa.
Debemos tomar los recaudos por si hay algún error.
¿entonces?
1) Renombramos el archivo original con un nombre parecido para recordarlo. Por ejemplo podríamos llamarlo sources1.list.
# mv /etc/apt/sources.list sources1.list
2) Copiamos el nuevo sources.list a la ubicación donde estaba nuestro archivo anterior
# cp /root/sources.list /etc/apt/sources.list
3) Actualizamos nuestra base de datos mediante un apt-get update
# apt-get update
CD-ROM para el archivo sources.list
Es posible utilizar un CD-ROM para instalar paquetes o bién para actualizar nuestro SO.
Es posible que cuando hicimos la instalación original, hayamos contestado seleccionando un Cd. Si no lo hicimos podemos hacerlo ahora sin problema. Simplemente debemos escribir en linea de comandos lo siguiente:

# apt-cdrom add

Junto a este comando debemos colocar el Cd-Rom de Debian en la unidad correspondiente. El comando montará el CD-ROM, y apt buscará los paquetes en el CD.

Actualizar la lista de paquetes disponibles


El sistema apt utiliza una base de datos que se encuentra en nuestra computadora con la que realiza un monitoreo de los paquetes instalados, los no instalados y los que están disponibles para instalar.
Cuando le indicamos a `apt-get' que instale un paquete determinado esta utilidad utiliza la base de datos y averigua no solo si dispone del paquete en cuestión sino si hay alguna versión anterior ya instalada, y también los paquetes adicionales (dependencias) que necesita para que todo funcione en forma correcta. Así que borrará lo que ya no sirva y agregará todo lo nuevo necesario sin entrar en conflicto.
Comprendemos porqué es necesario tener esta base de datos completamente actualizada.
Cualquier agregado significará cosas nuevas para instalar, o nuevas versiones que sustituyen otras ya viejas, etc. Para actualizar la lista, se utiliza el comando `apt-get update'.
Este comando busca el paquete en los archivos listados en /etc/apt/sources.list'
Antes de bajar algún paquete es una buena práctica utilizar el comando apt-get update para tener todo actualizado.
Instalacion de paquetes
Veamos un ejemplo de instalacion con apt-get:
# apt-get install gftp
APT buscará en la base de datos que al estar actualizada mediante “update” tendrá los datos de la version reciente del paquete y lo descargará del servidor indicado en sources.list'. Si fuera necesario, tambiéen descargará las depedencias que son otros paquetes con aplicaciones (generalmente bibliotecas) necesarias para el buen funcionamiento de la aplicación principal.
No siempre es necesario bajar dependencias, porque es posible que una biblioteca determinada haya sido bajada hace poco tiempo para otra aplicación y por lo tanto, la base de datos de apt, ya estará al tanto que esa depedencia esta instalada. Veamos qué sucede con el comando de instalación anterior:
# apt-get install gftp
Leyendo lista de paquetes...Hecho
Creando árbol de dependencias... Hecho
Se instalarán los siguientes paquetes extras
gftp-common
gftp-gtk gftp-text
Se instalarán los siguientes paquetes NUEVOS:
gftp gftp-common gftp-gtk gftp-text
0 actualizados, 4
se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
Necesito descargar 1170kB de archivos.
Se utilizarán 3260kB de espacio de disco adicional después de desempaquetar.
¿Desea continuar? [S/n] s
Des:1 http://debian.mirror.iwe
Como hemos dicho que “si” (agregando la “s” que aparece luego de [S/n]) comienza la descarga
Hay algunas opciones de apt-get que seguramente seran de ayuda:
Opciones:
-h Texto de ayuda.
-d Sólo descarga - NO instala o desempaqueta los archivos
-s No actúa. Realiza una simulación
-y Asume Sí para todas las consultas
-u Muestra también una lista de paquetes actualizados
-b Construye el paquete fuente después de obtenerlo
-V Muesta números de versión detallados
-c=? Lee este archivo de configuración
-o=? Establece una opción de configuración arbitraria, p. ej. -o dir::cache=/tmp
Mas informacion se obtiene en “man apt-get”.
Pueden seleccionarse varios paquetes para instalar en una sola línea.
Los archivos descargados son almacenados en el directorio
`/var/cache/apt/archives' para su instalación posterior.
Eliminando/Desinstalando paquetes
Para eliminar paquetes colocamos un signo de “-” despues del nombre del paquete, por ejemplo y en el mismo comando de esta forma podemos instalar un paquete y eliminar otro, por ejemplo:
# apt-get install gftp gdm-
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias... Hecho
Se instalarán los siguientes paquetes extras:
gftp-common gftp-gtk gftp-text
Se instalarán los siguientes paquetes NUEVOS:
gftp gftp-common gftp-gtk
gftp-text
Los siguientes paquetes seran REMOVIDOS
El paquete gdm no esta instalado, no se eliminará
0 actualizados, 3 se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
Necesito descargar 1170kB de archivos.
Se utilizarán 3260kB de espacio de disco adicional después de desempaquetar.
¿Desea continuar? [S/n] s
Se puede desinstalar un paquete que se encuentre en nuestro sistema de la siguiente manera:
# apt-get remove gdm
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias... Hecho
Los siguientes paquetes seran REMOVIDOS
0 paquetes upgraded, 0 instalados nuevos, 3 para remover y 1 no actualizado.
¿Desea continuar? [S/n]
Ejecutando `apt-get' como acabamos de ver los paquetes seran eliminados pero los archivos de configuración seguirán existiendo. Si deseamos que sean eliminados totalmente debemos utilizar la opción “purge remove” Veamos como:
# apt-get --purge remove gdm
Leyendo lista de paquetes... Hecho
gdm-applets gdm-session gdm
Creando árbol de dependencias... Hecho
Los siguientes paquetes seran REMOVIDOS
0 paquetes actualizados, 0 instalados nuevos, 3 para remover y 1 sin actualizar
¿Desea continuar? [S/n]
gdm-applets* gdm-session* gdm*
gdm-applets gdm-session gdm
El simbolo "*" después de los nombres indica que los archivos de configuración de
cada paquete serán eliminados también. Tambien es posible utilizar un simbolo de
“+” despues del nombre del paquete en este caso para instalar en vez de eliminar
3.3 Reinstalando paquetes
Si queremos instalar un paquete dañado o reinstalar a una version mas nueva podemos utilizar la opcion “--reinstall” de la siguiente manera:
# apt-get --reinstall install gdm
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias...Hecho
Se instalarán los siguientes paquetes extras:
libselinux1
Paquetes sugeridos:
apmd msttcorefonts
Se instalarán los siguientes paquetes NUEVOS:
gdm libselinux1
0 actualizados, 2 se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
Necesito descargar 3185kB de archivos.
Se utilizarán 10,0MB de espacio de disco adicional después de desempaquetar.
¿Desea continuar? [S/n]
3.4 Actualizar un paquete o todo el sistema
Podriamos decir que el comando que veremos a continuacion es “mágico” porque con muy poco texto podemos actualizar completamente nuestro sistema. De hecho utilizando este comando se puede actualizar completamente el SO y hasta colocar un kernel 2.6 más nuevo que el que tenemos instalado. Veamos como utilizar `apt-get upgrade'. APT descargará las versiones más recientes de cada paquete y también actualizará todas las dependencias, pero para que todo resulte correcto, antes debemos ejecutar un `apt-get update'.
# apt-get upgrade
Leyendo lista de paquetes...Hecho
Creando árbol de dependencias... Hecho
0 actualizados, 0 se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
En este caso como el SO ya estaba actualizado no hubo actualizaciones, pero ni bien instalada la nueva distribución Debian llevó casi 2 horas realizar la actualizacion completa, y en foma totalmente automática.
3.5. Utilizando apt-get clean y autoclean para eliminar archivos no utilizados
Al instalar un paquete, APT descarga los archivos necesarios de los servidores de acuerdo a la lista /etc/apt/sources. Estos son guardados en /var/cache/apt/archives/ para realizar luego la instalación.
Ese depósito a medida que se van instalando nuevos paquetes puede llegar a ocupar mucho espacio en el disco rigido.
Mediante “clean” y autoclean” eliminamos los archivos que ya no necesitamos. No son iguales, ya que mientras 'apt-get clean' elimina casi todo, apt-get autoclean solo elimina archivos que no podrán ser instalados nuevamente, como los de versiones ya obsoletas. Veamos un ejemplo de autolimpieza con apt-get.
# apt-get autoclean
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias... Hecho
Del gdm 2.4.1.4 [255kB]
Optimizando nuestro Sistema Operativo con apt
# apt-get update
Obj http://www.debian-multimedia.org sarge/main Packages
Obj http://www.debian-multimedia.org sarge/main Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/main Packages
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/main Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/contrib Packages
Obj http://security.debian.org sarge/updates/main Packages
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/main Packages
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/main Release
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/contrib Packages
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/contrib Release
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/main Sources
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/main Release
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/contrib Sources
Obj http://ftp.ch.debian.org stable/non-US/contrib Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/contrib Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/main Sources
Obj http://security.debian.org sarge/updates/main Release
Obj http://security.debian.org sarge/updates/contrib Packages
Obj http://security.debian.org sarge/updates/contrib Release
Obj http://security.debian.org sarge/updates/non-free Packages
Obj http://security.debian.org sarge/updates/non-free Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/main Release
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/contrib Sources
Obj http://debian.mirror.iweb.ca stable/contrib Release
Leyendo lista de paquetes... Hecho
#
Una vez que hemos actualizado nuestra base de datos, vamos a instalar todos los paquetes que necesitamos. Es posible que algunos de ellos ya estén instalados. No hay problema, solamente se instalarán lo que aún no estén instalados o los que estándolo puedan ser actualizados.
# apt-get install ssh vim mc less x-window-system x-window-system-core x-window-system-core-dev kde kde-i18n-es kdm mozilla-thunderbird mozilla-firefox-locale-es-es bind apache2 mysql-server php4 libapache2-mod-php4 php4-mysql samba ntpdate k3b bind apache2 ntpdate openoffice.org openoffice.org-l10n-es gcc libc6-dev binutils make bin86 gawk shellutils bzip2 acdidrip audacity amarok ams amule gftp k3b lame nvu realplayer skype wine xpdf
El sistema comenzará a instalar lo que falta y aprecerán sus respectivos mensajes a medida que lo lo vaya haciendo. Veamos como:
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias...Hecho
ssh ya está en su versión más reciente.
vim ya está en su versión más reciente.
mc ya está en su versión más reciente.
less ya está en su versión más reciente.
x-window-system ya está en su versión más reciente.
x-window-system-core ya está en su versión más reciente.
.......................................
La consola comunica mucho más pero como se puede ver en mi caso ya está todo instalado.
Cualquier paquete que no estuviera instalado, se instalaría en este momento.
Finalmente vamos a actualizar todo el SO con las versiones mas nuevas, incluyendo el kernel.
# apt-get upgrade
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias...Hecho
0 actualizados, 0 se instalarán, 0 para eliminar y 0 no actualizados.
Como vemos en mi caso, ya estaba todo actualizado por lo que apt no modificó nada nuevo, pero si hubieran cosas para actualizar, seguramente este seria el momento en que apt lo haría.
Terminado todo el proceso vamos a limpiar de archivos innecesarios mediante lo siguiente:
# apt-get autoclean
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias...Hecho
Este autoclean no tuvo nada para limpiar, pero si hubiese archivos de instalación que ya no son necesarios, seguramente el comando autoclean los hubiera eliminado.
Cómo Instalar archivos .tar.gz y también .tar.bz

Aunque muchas veces cuando todavía no tenemos mucha experiencia en GNU/Linux sentimos como un problema utilizar paquetes de archivos comprimidos tipo .tar.gz. en realidad estos tienen muchas ventajas respecto a otros sistemas de distribución de archivos.

Por ejemplo, si utilizamos un paquete .rpm o similares, todo parece marchar bien, hasta que intentamos instalarlo en una distribución diferente.

A veces funciona sin inconvenientes, otras veces no. Si bien en el caso de apt encontramos notables ventajas respecto a .rpm en lo que hace a la solidez del manejo de las llamadas dependencias (archivos que deben estar en el sistema como bibliotecas, etc para lograr una correcta instalación de una aplicación dada), siempre queda la posibilidad que una utilidad no sea encontrada en los repositorios o que la version existente no sea todo lo nueva que necesitamos.
Tambien existe klik, que es muy bueno, y tiene muchas aplicaciones 'listas para usar' pero todavia falta incorporar una buena cantidad de programas.
De una u otra forma, en algun momento no nos vamos a librar de utilizar algun paquete (llamamos paquete a un conjunto de archivos contenidos todos juntos -mediante tar- y comprimidos -puede con gzip o con bzip-) por lo que es mejor que conozcamos cómo hacerlo.

Método 4:

Comprimiendo archivos con gzip

Lo que hace gzip es crear un nuevo archivo comprimido con la extension .gz Por ejemplo: Tenemos un archivo que se llama pepe.txt y luego de comprimirlo con gzip, ademas del archivo original, tendremos uno nuevo de nombre pepe.txt.gz
Si quisieramos ver el contenido de un archivo comprimido (pero sin descomprimir) utilizamos el comando zcat
Por ejemplo en nuestro caso:
zcat pepe.txt.gz
Si quisiereamos descomprimir el archivo en cuestion utilizamos el comando gunzip. En nuestro ejemplo seria
gunzip pepe.txt.gz

Comprimiendo archivos con bzip2

Es una forma de compresión mas avanzada, pero no todas son ventajas, asi como comprime más tambien tarda más en hacerlo. El archivo generado en este caso tiene una extension .bz o bz2.
Si quisieramos ver el contenido de un archivo comprimido (pero sin descomprimir) utilizamos el comando bzcat
Por ejemplo en nuestro caso:
bzcat pepe.txt.bz2
Si quisiereamos descomprimir el archivo en cuestión utilizamos el comando gunzip. En nuestro ejemplo seria
bunzip2 pepe.txt.bz2


Empaquetando con el comando .tar
Debemos tener en claro lo que hace .tar Este comando no comprime sino que empaqueta.
O sea que podemos crear un solo archivo '.tar' con varios archivos dentro. Cuando hacemos copias tipo backup o para enviar por correo puede ser de utilidad crear una archivo .tar comprimido. Veamos un paso a paso sobre como crear un archivo 'tar.
1.Colocamos todos los archivos que deseamos empaquetar en un directorio.
2.Escribimos el siguiente comando: tar -cvf [nombre_del_archivo.tar] *
Veamos esto en detalle:
tar genera el empaquetado,
la opcion -c permite crear
la opcion -v modo verboso (con explicaciones)
la opcion -f agrupa hacia o un archivo
Tambien existen otras opciones:
la opcion -z para compactar o descompactar
Para ver las opciones y el uso completo lo ideal es ver desde linea de comandos man tar
3.Comprimimos el paquete generado con .tar mediante el comando gzip de la siguiente manera:
gzip [archivo.tar]
4. Comprimir el paquete generado con .tar mediante el comando bzip2 en lugar de gzip.
Es un proceso muy similar. Vamos a utilizar una tuberia (que sirve para concatenar la salida de un proceso con la entrada de otro).
Vamos a concatenar la salida de un .tar (empaquetado) con la entrada del compresor bzip2.
Luego redireccionaremos este conjunto hacia un archivo. De esta manera efectuamos todo el proceso en una sola linea. La sintaxis seria:
tar -c archivos | bzip2 > archivo.tar.bz2
Donde 'archivos' podria ser un '*' si todos los archivos del directorio van a ser incluidos. De lo contrario habra que indicar uno a uno cuales empaquetaremos. Luego el simbolo '|' nos indicara que concatenaremos dos procesos (el de empaquetar -tar- con el de comprimir -bzip2-) Esto se llama tubería y en España lo conocen como 'fontanería' (en ingles 'pipes')
El producto final de ambos procesos lo redireccionamos a un archivo con extension .tar.bz2

Hagamos un ejercicio practico (primero con gzip y luego lo cambiamos por bzip2:
1.Creamos el directorio /tmp/ejercicio
mkdir /tmp/ejercicio
2. Copiamos al directorio en cuestion los siguientes archivos (fueron elegidos al azar y podrian ser cualquier otro grupo:/etc/passwd /etc/pmount.allow /etc/protocols /etc/resolv.conf
cp /etc/passwd /etc/pmount.allow /etc/protocols /etc/resolv.conf /tmp/ejercicio
Lo anterior va todo en la misma linea o si no alcanza dejar que sea la misma linea de comandos quien la coloque en el 'renglon seguido' (sin tocar 'Enter') Podriamos habernos posicionado en /etc y copiar directamente los archivos, pero es buena practica acostumbrarse a utilizar rutas completas, como veremos especialmente cuando hagamos scripts en bash.
3.Creamos el archivo .tar para lo cual utilizaremos el nombre 'directorio' (podria ser cualquier otro) posicionados en el directorio 'ejercicio'.
/tmp/ejercicio#: tar -cvf directorio.tar *
4.Comprimimos el paquete con gzip de la siguiente manera:
gzip directorio.tar
Con este ultimo paso habremos sustituido el paquete anterior por uno nuevo comprimido de nombre directorio.tar.gz
5.Ahora borramos todo el archivo directorio.tar.gz y creamos el archivo .tar.bz
rm /tmp/ejercicio/directorio.tar.gz
adrian-laptop /tmp/ejercicio#: tar -c * | bzip2 > directorio.tar.bz2
Si ahora hacemos 'ls' sobre el subdirectorio /tmp/ejercicio veremos que hay un nuevo archivo llamado directorio.tar.bz2 y si hacemos bzcat directorio.tar.bz2 podremos ver que en su interior se encuentran los archivos que empaquetamos.

Nomenclatura usada para los archivos empaquetados
Veremos una forma curiosa y a veces (si no conocemos el motivo) hasta un poco molesta. Es la forma de nombrar los archivos .tar.gz o .tar.bz2 .
Veamos por ejemplo este paquete perteneciente al midnight commander:

mc-4.5.55.tar.gz
El nombre 'mc' nos dice que se trata de midnight commander, pero luego con un signo '-' aparece un numero 4.5.55 El primer numero (4) nos indica que se trata de esa version.
Luego el numero intermedio nos indica que se trata de una version no-estable ya que no es par. Si este numero fuera por ejemplo '6' en lugar de '5' indicaria una version estable.
Finalmente el numero 55 indica que se han hecho ya 55 modificaciones sobre la version original. Pero esto puede no ser asi ya que muchas veces no se lleva un orden tan estricto. De todos modos el numero nos indica que hay unas cuantas modificaciones realizadas a la version original.
Tambien es posible encontrar una notacion como esta:
mc-4.5.55-src.tar.gz

Son los mismos datos vistos con anterioridad pero se agrega un dato: 'src'. Estop significa 'source code' o 'codigo fuente' y por lo tanto está indicando que el paquete no esta compilado sino que es código fuente (para instalarlo debemos compilarlo).
mc-4.5.55-x86.tar.gz

Se trata de un paquete con el archivo binario para una plataforma Intel x86.

mc-4.5.55-x86-static.tar.gz
Este paquete con bibliotecas estáticas es más grande que los paquetes normales porque trae todo lo necesario para que la aplicación funcione. En este caso no tenemos que buscar dependencias, ya que el mismo paquete normalmente trae todo lo que necesitamos.
¿Ventajas?
Puede que sí en cuanto a la instalación individual de un programa, pero...es siempre preferible tener instaladas las dependencias para utilizar en forma conjunta por todos los programas que las necesiten. Esto significa que si luego otro programa las solicita no ocuparemos lugar en nuestro disco rígido volviéndolas a instalar y utilizaremos la anterior. Por otro lado la ventaja de la instalación con bibliotecas estáticas, es que, no tendremos problemas de 'dependencias' comunes en otras instalaciones.
Hay, en cambio otra forma de empaquetar que utiliza bibliotecas dinámicas y que tiene la siguiente nomenclatura:
mc-4.5.55-x86-dinamic.tar.gz

¿Que es compilar?

Las computadoras no entienden el lenguaje humano y a su vez el lenguaje que utilizan las computadoras no es entendible para los humanos.
La solución esta en utilizar alguno de los muchos lenguajes de programación existentes para escribir programas.
Entre estos lenguajes podemos mencionar al lenguaje Assembler (el mas cercano al lenguaje de máquina y por lo tanto muy difícil de manejar para el programador).
En este lenguaje fue escrita la primera version de Linux, pero luego su creador -Linux Torvalds- lo abandonó en favor de otro lenguaje conocido como 'lenguaje C', diseñado por las mismas personas que crearon el Sistema Operativo Unix.
Existen miles de lenguajes posibles de usar. Cuando un programa está escrito en esta forma, (sin compilar) su contenido es conocido como 'fuente' o 'código fuente'
A menudo vamos a leer que una de las cosas que diferencia al software libre del software propietario es que en los primeros es perfectamente legal conocer 'los fuentes', ya sea por la propia curiosidad de conocerlo, o para modificarlos en el deseo de mejorarlos.
Ahora bien, ¿podemos utilizar un programa en esta forma directamente aplicado a la computadora?
¡No, no podemos!
Previamente debemos hacer algo así como una 'traducción' al lenguaje que entienden las maquinas y eso justamente ...es lo que llamamos compilación.

Pero aquí, puede aparecer una confusión...hay ciertos programas que no se compilan y que normalmente se conocen como programas de 'lenguajes interpretados' . Bash es un ejemplo de esto.
Si abrimos un programa creado en bash, veremos que solo contiene comandos como los que hemos conocido (comandos bash agrupados en un programa). Con un editor de texto podemos ver y entender perfectamente lo que dice allí. ¿Entonces?
Simplemente existe un 'interprete de comandos' (que en el caso de bash esta integrado al kernel de gnu/linux) que permite decirle al SO en forma que este lo 'entienda'.
Resumiendo: Existen programas compilados y programas interpretados. En ambos casos hay una conversión de una u otra manera a un lenguaje que entienda la maquina. Los programas compilados son siempre mas rápidos de ejecutar que los programas interpretados. Estos últimos se usan en pequeñas aplicaciones. Los lenguajes compilados mas usados en el SO linux son C y C++.

Compilación en paquetes .tar.gz

Dentro de un paquete .tar.gz pueden haber programas ya compilados y listos para usar o bien simple código fuente que debe ser compilado para poder usar en nuestras máquinas.
También tiene que ver la función que cumple una utilidad que llamaremos enlazador. El código fuente de un programa debe enlazarse con utilidades generalmente externas llamadas bibliotecas, mal llamadas por un defecto de traducción 'librerias' (la traducción de 'library' del ingles no es librería sino biblioteca).
Estas bibliotecas no se utilizan en un solo programa sino en muchos y por esto es común que se encuentren dentro de nuestra computadora una sola vez. Existen dos formas diferentes de realizar la compilación y estas son:
Con enlace dinámico: las bibliotecas enlazadas no se proveen con los paquetes .tar.gz sino que se encuentran ya en nuestro sistema o deben conseguirse antes de la instalación y el enlace entre el ejecutable y las bibliotecas se realiza en tiempo de carga o ejecución del programa.
Con enlace estático en el cual las bibliotecas se proveen con cada paquete.
Como se comprenderá este segundo método, si bien es mas sencillo para compilar, tiene el inconveniente de ocupar mas espacio que el dinámico.
5.2. Utilizacion de paquetes .tar.gz
Lo mas común es que dentro de un paquete .tar.gz encontremos archivos con el código fuente y sin las bibliotecas. Lo primero que haremos será desempaquetar y descomprimir el archivo .tar.gz de la siguiente manera:
1.Bajamos de Internet o copiamos de un Cd, Dvd, pendrive o cualquier otra fuente donde se encuentre el paquete, a un directorio creado especialmente preferiblemente dentro de /tmp (ya que luego lo descartaremos). Por ejemplo podríamos crear un directorio con el nombre del programa o cualquier otro que podamos identificar con facilidad.
2.Descomprimimos y desempaquetamos mediante el siguiente comando:

tar -zxvf [archivo.tar.gz]
3.Esto creara automaticamente un nuevo directorio ya desempaquetado y descomprimido.
5.3 Utilizando ./configure
Veremos que en la primera fase de la compilación configure, si llega a haber errores (como dependencias que faltan), nos informa todo lo que nos hace falta.
Cuando mencionamos dependencias nos podemos estar refiriendo a alguna biblioteca que nos falte o a una versión mas nueva del compilador. Todos los elementos anexos al paquete pero que normalmente no vienen dentro del mismo.
Hay que tener un poco de paciencia en esta parte, que es donde normalmente casi todos fracasan, por no entender qué hay que hacer.
Simplemente, papel y lapicera y a anotar todo lo que falta, o está corrupto o desactualizado. Si está corrupto, averiguar el lugar donde se encuentra, anotarlo y borrarlo. Para eso aprendimos a usar el comando 'find' por ejemplo .
Aquí yo utilizo una gran herramienta: ¡Mi navegador Firefox! Alguno estará diciendo ¿qué tiene que ver tu navegador y porqué tiene que ser Firefox?
Por algo muy sencillo, y cualquiera puede hacer esta prueba:
Supongamos que necesitamos el compilador "gcc" en su última versión. Es muy importante que este compilador esté en nuestra computadora en su última versión, ya que es quién compila los programas hechos en C por ejemplo.
Cualquiera puede ver la diferencia entre escribir simplemente gcc en la ventana de un navegador Firefox y hacerlo por ejemplo, en la ventana de otros navegadores web.
Por favor, no se queden con lo que indico, ¡Hay que hacer la prueba!
En Firefox, en contados segundos estaremos en la página oficial de gcc (http://gcc.gnu.org/) Mientras que con "otros navegadores propietarios", luego de un cierto tiempo, saldrá una pantalla informándonos que no encontró una página con ese nombre.
Esta integracion del buscador con la ventana del navegador, es una genialidad de Firefox. Tal vez en un futuro proximo otros navegadores lo traigan tambien, pero por ahora la delantera la lleva Firefox.
Con Firefox y la ayuda de "Google on line" no tuvimos ningún problema en encontrar y bajar todas las dependencias en contados minutos, con otros navegadores, por ejemplo del software propietario...tal vez todavía estaríamos esperando.
Pero veamos esto con más detalle.
1.Si estamos usando Firefox podemos ir a Editar=>Preferencias=>Desacargas
y ubicar la próxima descarga en un directorio temporal. De todos modos, desde otros navegadores es posible luego cortar (mover) el paquete bajado a un archivo temporal, esto simplemente para no "llenar" inutilmente nuestro disco rígido.
2.Mediante las teclas Ctrl+Alt+F1 (cualquiera hasta el F6 inclusive) entramos en una consola.
3.Dentro de la consola escribimos
root y luego el sistema nos va a pedir nuestro password, lo escribimos también.
4.Vamos con el comando "cd" hasta el lugar donde se encuentra el paquete a instalar.
5.Una vez que estamos posicionados sobre el paquete escribimos en la consola:
tar -zxvf [nombre completo del archivo].tar.gz
6. Hecho esto veremos un nuevo subdirectorio con nuestro paquete ya desempaquetado y descomprimido.
7. Ahora le llega el momento a configure. Lo debemos escribir en la consola de la siquiente manera:
./configure
Este verificará que todo esté en condiciones para compilar el programa en cuestión. Si falta alguna biblioteca, nos lo dirá en este momento. De nada valdría seguir adelante forzando el programa, ya que no tendríamos buenos resultados. Si algo falta es el momento de detener todo y ponerse a bajar de Internet cualquier dependencia que nos falta antes de seguir adelante. No vale la pena utilizar opciones como -f o –force ya que solo atraseremos el desastre que seguramente aparecerá en algun momento por una compilación incorrecta.
Una vez que bajamos cualquier dependencia que falte o este corrupta o desactualizada volvemos a escribir './configure'. Cuando este comando no nos indique errores, recién allí pasaremos al siguiente paso.
8. Continuamos el proceso de compilación escribiendo en nuestra consola el comando:
make
Dependiendo de los recursos de la máquina y del programa que estemos compilando, make puede tardar en completarse.
Finalizado Make, escribiremos
9.make install
para que el programa se instale en nuestra máquina.
A veces los pasos no son exactamente los indicados, para saber cuando hay variantes, la mejor manera es siempre leer el archivo Install o Readme que nos llevará de la mano y que seguramente viene con el paquete correspondiente.
Hay variantes a este metodo, por ejemplo para instalar Thunderbird (el cliente de correo de Mozilla) o Firefox (uno de los navegadores de Mozilla), empezamos el proceso igual que lo visto, desempaquetando y descomprimiendo. Pero luego encontramos que ya tenemos los binarios y no será necesario compilar, por lo que directamente procedemos a crear un vínculo para usar el mismo.
¿Qué pasa con los archivos .tar.bz?
El proceso de compilación es exactamente el mismo, lo único diferente es la forma de comprimir que en lugar de utilizar gzip utiliza otro compresor llamado bzip. Podemos descomprimir estos paquetes utilizando la siguiente sintaxis en nuestra consola:
bzip2 -cd [nombrearchivo] | tar xvf
Veamos un poco, el comando bzip2 es para la descompresión propiamente dicha, luego debemos apuntar el archivo en cuestión colocando el nombre exactamente como lo hemos bajado. Finalmente ese símbolo '|' nos permite continuar la acción con otro proceso. Se trata del desempaquetado que se realiza mediante tar en la forma conocida.
Con FUSE es posible poner un sistema de archivos en ejecución en espacio de usuario. Sus características más salientes son:
Biblioteca API simple.
Instalación simple (no hay necesidad de parches o recompilación del kernel).
Implementación segura.
Espacio de usuario - es una interfaz para comunicarse con el kernel muy eficiente.
Permite el uso por usuarios sin privilegios y no solamente por root.
Funciona con los núcleos 2.4.X y 2.6.X de Gnu/Linux

Instalación de FUSE
Fuse permite montar un Sistema de Archivos en espacio de usuario.
Cuando se menciona escritura segura no se refiere únicamente a problemas de permisos, sino a que aplicaciones anteriores en algún caso producían pérdida de información o datos escritos en forma incorrecta.
Esto no sucede con FUSE, que resulta entonces, una herramienta muy importante en aquellos lugares donde existen redes mixtas (particiones NTFS y alguna máquina o servidor en gnu/linux).
Si bien FUSE ya existe en Ubuntu y otras distribuciones con Kernel 2.6, la versión existente no es FUSE 2.6.3 necesaria para instalar NTFS-3G. (Fuse puede usarse con otras utilidades que no son NTFS-3G). Por este motivo, antes de instalar FUSE es necesario desinstalar las versiones anteriores que pudiéramos tener.
También es posible que al intentar utilizar './configure' aparezca una indicación que diga:
'Detected that FUSE is already present in the kernel, so building of kernel module is disabled. To force building of kernel module use the '--enable-kernel-module' option.'

En este caso lo que hay que hacer al momento de utilizar el comando './configure' es escribirlo de siguiente manera:
'./configure --enable-kernel-module'
y todo funcionará sin problema.

Luego de estas aclaraciones veamos cómo instalar FUSE:

a) Bajamos el programa de http://fuse.sourceforge.net/
Veremos que en la parte superior de la página dice 'Download'. Vamos a bajar la versión fuse-2.6.3.tar.gz que nos servirá para cualquier distribución. De paso recordamos cómo instalar desde .tar.gz 

b) Descomprimimos el programa ya bajado.
Hacemos 'gzip' desde línea de comandos:

$ gzip -d fuse-2.6.3.tar.gz

Podemos observar el signo '$' lo que nos dice que estamos haciendo esto como usuario común...pero podemos hacerlo como root también. Esta primera parte podemos hacerla de cualquiera de las dos maneras.
Una vez que finalizó el proceso veremos que nuestro archivo se llama ahora
'fuse-2.6.3.tar'
Esto es así porque lo hemos descomprimido, pero todavía está empaquetado con la utilidad 'tar'.

c) Desempaquetamos
Desde línea de comandos escribimos:

$ tar -xvf fuse-2.6.3.tar
Veremos pasar por la pantalla gran cantidad de archivos producto del desempaquetado.

d) Nos posicionamos en el directorio creado a fin de poder utilizar './configure'
escribiendo en línea de comandos:

$ cd fuse-2.6.3

e) Realizamos el './configure' y vemos si hay algún mensaje de error o alguna 'depedencia' que falte. Si aparece alguna depedencia faltante, antes de seguir adelante, debemos bajarla y luego volver a hacer './configure'. Recién cuando todo haya dado bien, pasaremos al punto 'f'.

f) Utilizamos el comando make
Desde línea de comandos escribimos:

$ make

Luego de unos instantes y si todo salió sin fallas el sistema volverá al prompt y estaremos listos para el siguiente (y último comando).

f) ¡Atención! este último paso debe ser dado como root, así que si estábamos como usuario común, antes de escribir nada en línea de comandos debemos loguearnos como root y luego seguir.
En línea de comandos escribimos

# make install

¡Ya tenemos nuestro programa FUSE instalado! Y no es para nada dificil.

¿Que pasa con los paquetes RPM?
Para instalar un paquete rpm en nuestro sistema, antes que nada debemos hacer que el paquete rpm sea entendible para nuestro sistema, para lo cual deberemos previo a la instalación convertirlo, en nuestro caso de archivo.rpm a arcrivo.deb.
Para lo cual procederemos de la siguiente manera:
#aptitude install alien
#alien -d archibo.rpm
Con lo cual nos generara el archivo.deb.
Con solo agregar a la sintaxis anterior i no solo lo convertirá sino que directamente lo instalara.



 

 
 
  Hoy habia 15 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis